Connotas. Revista de crítica y teoría literarias es una publicación semestral académica de acceso abierto, evaluada por pares. Está dirigida a estudiosos e investigadores de lengua y literatura. Publica artículos y notas críticas sobre literatura mexicana, latinoamericana y española, así como sobre teoría literaria. Además, incluye reseñas de libros de carácter crítico o teórico en el campo de las humanidades.
Normas para publicación
Todas las colaboraciones deben ser inéditas y no deben estar postuladas simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Además deberán cumplir con las siguientes características:
- Presentarse en archivo de Microsoft Word, con fuente Times New Roman de 12 puntos e interlineado doble.
- Ajustarse a las especificaciones del formato MLA (8a. edición).
- Incluir resumen y palabras clave en español y en inglés.
- Incluir título en español y título en inglés.
Se reciben:
- Artículos analíticos y teóricos
- Reseñas
- Notas críticas
- Otros: entrevistas, documentos literarios (cartas, textos inéditos)
Recomendamos consultar el formato para citación y bibliografía (clic aquí).
NOTA: Durante la realización de un envío, en la sección "Citas", deberá insertarse la bibliografía citada en el texto que se postula.
Artículos
Trabajos de investigación debidamente estructurados que desarrollan una tesis sobre una problemática determinada, con objetivos de alcance bien definidos, enfoque teórico-metodológico explícito, argumentación congruente y conclusiones acordes a las preguntas planteadas.
Deben incluir un resumen, en español y en inglés. Además, deberán incluirse entre tres y cinco palabras clave en ambas lenguas. Los resúmenes tendrán una extensión entre 150 y 250 palabras. Especificarán objetivo, enfoque teórico, conclusiones y relevancia de la investigación.
Extensión: entre 15 y 30 cuartillas.
Realizar un nuevo envío a la sección Artículos.
Notas críticas
Son trabajos exploratorios sobre una determinada temática: pueden ser de carácter valorativo e interpretativo o bien pueden proponerse como información novedosa y útil para el desarrollo de investigaciones subsiguientes. Requieren presentación académica formal y una estructura expositiva básica. Deben incluir un resumen, en español y en inglés, con una extensión entre 150 y 250 palabras, que especifique objetivo y relevancia de la investigación. Además, deberán incluirse entre tres y cinco palabras clave en ambas lenguas.
Extensión: mínimo 12 cuartillas
Realizar un nuevo envío a la sección Notas críticas.
Reseñas
Son trabajos de carácter descriptivo y crítico sobre libros publicados en los últimos tres años en el campo de los estudios literarios y áreas afines: ciencias del lenguaje, antropología cultural, filosofía, entre otros.
Extensión: entre 6 y 9 cuartillas.
Realizar un nuevo envío a la sección Reseñas.
Entrevistas académicas
Es la presentación escrita de una conversación formal con un escritor o un especialista en estudios literarios, orientada a la generación de material sugerente y útil para la investigación literaria. Las entrevistas que se propongan deben incluir un resumen en español y en inglés, no mayor a 250 palabras, que dé cuenta de su relevancia para los estudios literarios. Si el entrevistado es un escritor, el resumen debe ofrecer información esencial acerca de su obra y su recepción crítica; si se trata de un investigador, debe referir las aportaciones más relevantes de este, así como perfilar los temas que se tratan en la entrevista. Además, deberán proporcionarse entre tres y cinco palabras clave en español e inglés.
Extensión: entre 7 y 30 cuartillas
Realizar un nuevo envío a la sección Entrevistas académicas.