El diablo de lo sublime. Preciosismo y clasicismo en la poética revolucionaria de Jorge Cuesta
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.v0i18.100Palabras clave:
poesía, revolución, tradición, preciosismo, clasicismoResumen
"El diablo en poesía" es un pequeño texto escrito por Jorge Cuesta en 1934 que tiene como excusa el comentario de la poesía de su amigo Xavier Villaurrutia. El artículo, en que puede verse un seguimiento de la ofensiva contra el nacionalismo que había emprendido durante el desarrollo de la famosa polémica sobre literatura y nacionalismo de dos años antes, fue publicado en el diario El Universal. En él nuestro autor arroja unas cuantas ideas fundamentales para entender su poética, siguiendo la estrategia de arrogarse el atributo de revolucionario para su personal forma de entender el arte. Jorge Cuesta se vincula a la tradición poética que surge con la lectura que hacen los franceses de la teoría poética de Edgar Allan Poe y que aúna al anhelo de Absoluto, procedente del romanticismo, en el contexto de una moderna sociedad desacralizada, otros elementos de sesgo desrromantizado como el concebir la práctica poética como un ejercicio cuasi científico, dotado de premeditación y cálculo. A partir de estas premisas, Cuesta desarrolla una muy personal teoría poética que resignifica términos de la tradición (clasicismo, romanticismo y preciosismo) en favor de la defensa de una forma de arte purista que estaban practicando él mismo y sus amigos del grupo Contemporáneos.
Descargas
Citas
Aubry, Kenia. “Una poética del arte, los ensayos del Jorge Cuesta”. La palabra y el hombre, no. 124, 2002, pp. 43-60.
Cuesta, Jorge. Obras reunidas II: Ensayos y prosas varias. FCE, 2004.
Eliot, T. S. “From Poe to Valéry”. The Hudson Review, vol. 2, no. 3, 1949, pp. 327-42. DOI: https://doi.org/10.2307/3847788
Elizondo, Salvador. “Retórica del diablo”. Revista de la Universidad de México, vol. 25, no. 11, 1971, pp. 5-8.
Friedrich, Hugo. Estructura de la lírica moderna. Seix Barral, 1959.
Grant Sylvester, Nigel. “Jorge Cuesta: La imposible permanencia”. Revista de la Universidad de México, no. 11, 1977.
Grimaldi, Nicolás. “El arte y el mal”. Anuario fi losófi co, vol. 20, no. 2, 1987, pp. 9-22. DOI: https://doi.org/10.15581/009.20.30064
Lyotard, Jacques. “Qué era la posmodernidad”. El debate modernidad-posmodernidad, compilado por Nicols Casullo, Retórica,2004, pp. 65-73.
Paz, Octavio. Los hijos del limo. Seix Barral, 1990.
Prado Biezma, Javier del. “Poe, Baudelaire y Mallarmé (en el nacimiento del poema moderno)”. Revista de filología de la Universidad de la Laguna, no. 28, 2010, pp. 95-121.
Quirarte, Vicente. Perderse para reencontrarse: Bitácora de Contemporáneos. UAM, 1985.
Stanton, Anthony. Inventores de la tradición: ensayos sobre poesía mexicana moderna. El Colegio de México / FCE, 1998. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv43vsg5
Valéry, Paul. Teoría poética y estética. Visor, 1990.
- - -. Variedad I. Losada, 1956.
Velasco, Raquel. “Jorge Cuesta: Un rebelde que insisten en llamar loco”. La Palabra y el Hombre, no. 117, 2001, pp. 159-177.
Wellek, René. Conceptos de crítica literaria. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1968.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Solamente ceden a la revista Connotas el derecho a la primera publicación de este. Puesto que Connotas es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuademente el créditoa los autores correspondientes y a la revista misma. Connotas se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Véase también "Derechos y Licencias".