Pensamiento oral y verdad en "El Caguamo", de Eraclio Zepeda
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.vi21.326Palabras clave:
pensamiento oral, oralidad, Eraclio Zepeda, El Caguamo, BenzululResumen
En el presente artículo se analiza el cuento “El Caguamo” del escritor mexicano Eraclio Zepeda, desde una perspectiva epistemológica donde se explica el pensamiento y comportamiento de los personajes, considerando que ellos poseen una conciencia primordialmente oral y no occidental o escrita. Este estudio es de naturaleza hermenéutica y corresponde a la teoría de la interpretación literaria, a través de un marco teórico que proviene de la antropología y la etnoficción. En la conclusión se afirma que el actuar de los personajes puede ser comprendido dentro del pensamiento oral, prueba de esto son las características epistemológicas que ellos tienen y desde las cuales interpretan el mundo que les rodea.
Dentro del analisis se considera que los personajes, en especial el protagonista, poseen un pensamiento preponderantemente oral porque sus acciones, determinaciones, reflexiones y juicios corresponden a las psicodinamicas de la oralidad, las cuales Walter Ong describe y clasifica en su libro titulado: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Por lo tanto, se estima que el cuento de Eraclio Zepeda se puede interpretar como una representacion del pensamiento oral, desde la perspectiva de la cultura mestiza; la cual trata de comprender y de explicar este tipo de conciencia, epistemologicamente completa, a traves de la ficcionalizacion de la misma, a las culturas que no son autoctonas, con el fin de mostrar y engrandecer la complejidad y diversidad cultural, social y epistemica que se puede observar en un pais mestizo como Mexico, a traves del lenguaje literario.
Descargas
Citas
Bautista, Virginia. “Los primeros 50 años de Benzulul”. Excélsior, 19 septiembre 2009, www.justa.com.mx/?p=13591
Coordinación Nacional de Literatura del INBA. “Eraclio Zepeda”. Enciclopedia de la literatura en México, 27 mayo 2020, www.elem.mx/autor/datos/1156
Dorward, Frances R. “Benzulul: El cuento indigenista y su apoteosis”. Texto Crítico, no. 34-35, 1986, pp. 93-103.
Eliade, Mircea. Aspectos del mito. Traducción de Luis Gil Fernández, Paidós, 2000.
Goody, Jack y Watt, Ian. “Las consecuencias de la cultura escrita”. Cultura escrita en sociedades tradicionales, traducción de Gloria Vitale y Patricia Willson, compilado por Jack Goody, Gedisa, 1996, pp. 39-82.
Havelock, Eric A. “La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna”. Cultura Escrita y Oralidad, traducción de Gloria Vitale, compilado por David R. Olson y Nancy Torrance, Gedisa, 1998, pp. 25-46.
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Traducción de Francisco González Arámburo, Fondo de Cultura Económica, 1964.
Lienhard, Martin. La voz y su huella. 4ta. edición, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2003.
Navarro Gálvez, Jesús Abad. “La construcción del ser social en Benzulul de Eraclio Zepeda”. Ruta Crítica. Estudios sobre literatura hispanoamericana, editado por Fortino Corral Rodríguez, Universidad de Sonora, 2007, pp. 37-47.
Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Zepeda, Eraclio. Benzulul. 3ra. edición, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Solamente ceden a la revista Connotas el derecho a la primera publicación de este. Puesto que Connotas es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuademente el créditoa los autores correspondientes y a la revista misma. Connotas se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Véase también "Derechos y Licencias".