El nacionalismo inmaterial e incorpóreo: hacia una historia de las ideas estéticas en el México del XIX
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.v0i26.454Palabras clave:
estética, crítica, literatura mexicana, Francisco Pimentel, historia intelectualResumen
La estética, un neologismo documentado en la filosofía alemana del siglo XVIII, se introdujo en el ámbito hispanohablante a mediados del siglo XIX por medio de traducciones francesas publicadas en la prensa liberal española. El propósito de este artículo es intentar contestar qué se entendió inicialmente en México por estética, cuáles fueron sus antecedentes conceptuales y en qué campos disciplinares comenzó a desarrollarse. Si bien es posible advertirla en la prensa periódica y en algunos programas de estudio, la estética adquiere carácter programático en la Historia crítica de la poesía en México (1892) de Francisco Pimentel, posiblemente el único trabajo que aborda la literatura como cuestión estética en el México decimonónico. En este artículo se analizará esta obra como un intento de implementación de la estética bajo la noción de “ciencia literaria”, al servicio de la conformación de una “literatura nacional”.
Descargas
Citas
Angulo Díaz, Raúl. “La disciplina estética en España”. El Basilisco, no. 44, 2015, pp. 61-75.
Angulo Díaz, Raúl. La historia de la cátedra de Estética en la universidad española. Pentalfa, 2016.
Altamirano, Ignacio Manuel. “Boletín Bibliográfico”, El Renacimiento, ene. 1869.
____. “Diez años de silencio”. Hacia la conformación del sistema literario mexicano del siglo XIX. Fuentes Hemerográficas, editado por Curiel Defossé y Clark de Lara, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 203-212.
____. Escritos de literatura y arte. Tomo 1. Obras completas, editado por José Luis Martínez, Tomo XIV, Secretaría de Educación Pública, 1988.
Aullón de Haro, Pedro. Idea de la Literatura y teoría de los géneros literarios. Universidad de Salamanca, 2016.
____. Escatología de la crítica. Clásicos Dykinson, 2013.
____. “Estética y objeto estético”. Caracteres Literarios, 2001, pp. 125-130.
____. “La estética literaria de Eduardo von Hartmann: La filosofía de lo bello”. Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, vol. 24, no. 2, 2001, pp. 557-580.
____. “La recepción de la obra de Menéndez Pelayo y la creación de la ‘Historia de las ideas’”. Analecta Malacitana, vol. XXXVII, no. 1-2, 2014, pp. 7-37.
____. “Sobre Milá y Fontanals y la Estética en España, Prefacio a la edición facsimilar de los Principios de Estética (1857)”. Principios de Estética o Teoría de lo Bello, de Manuel Milá y Fontanals, Verbum, 2013.
Baz, Diego. La belleza y el arte. Nociones de estética. Imp. y Lit. “La Europea, 1905.
“Boletín. El Ateneo Mexicano”. El Monitor, 6 jul. 1882, p. 4.
“Boletín. Programa de Enseñanza en el Colegio del Estado basado en el programa de la Secretaría de Fomento para la Instrucción Preparatoria”. Periódico Oficial del Estado de Puebla, 6 dic. 1886.
Cardiel Reyes, Raúl. “La filosofía del arte en el porfirismo (La obra de Diego Baz)”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XII, no. 48, 1978, pp. 113-134. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1978.48.1100
____. “La filosofía del arte en el porfirismo (La obra de Manuel Sales Cepeda)”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XIII, no. 47, 1977, pp. 59-74. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1977.47.1087
Castro Leal, Antonio. “La Estética en México”. Memoria del Colegio Nacional, Sobretiro del Colegio Nacional, 1962, pp. 91-102.
Clark de Lara, Belem, y Luz América Viveros Anaya. “Voces en torno a la construcción de un campo literario mexicano”. Hacia la conformación del sistema literario mexicano del siglo XIX. Fuentes Hemerográficas, editado por Curiel Defossé y Clark de Lara, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 93-136.
Cousin, Victor. Curso de filosofía sobre el fundamento de las ideas absolutas de lo verdadero, lo bello y lo bueno. Repullés, 1847.
Couto, Jose Bernardo. “Pedro José Márquez”. Diccionario universal de historia y geografía, Andrade, vol. V, 1854, pp. 143-144.
“Crónica extranjera”. El Siglo Diez y Nueve, 23 feb. 1863, p. 3.
“Cuestiones sociales y religiosas. Cuestión tercera”. Diario de Avisos. Religión, Literatura, Industria, Ciencias y Artes, 1 sep. 1857, p. 1.
Curiel Defossé, Guadalupe, y Francisco Mercado Noyola. “Las asociaciones literarias en la segunda mitad del siglo XIX”. Hacia la conformación del sistema literario mexicano del siglo XIX. Fuentes Hemerográficas, editado por Curiel Defossé y Clark de Lara, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 13-55. DOI: https://doi.org/10.22201/iib.9786070297168e.2017
Fernández, Justino. “Prólogo”. Sobre lo bello en general y dos monumentos de arquitectura mexicana. Tajín y Xochicalco, de Pedro José Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972, pp. 12-60.
“Gacetilla. El Ateneo Mexicano”. La oposición Radical, 16 jun. 1882, p. 2.
“Gacetilla. El Sr. Alfredo Bablot”. El Siglo Diez y Nueve, 24 ene. 1883, p. 2.
Gargollo y Parra, M. “La belleza en arquitectura”. Anales de la Sociedad Humboldt, ene. 1872, pp. 377-388.
Gil de Zárate, Antonio. Manual de literatura: principios generales de poética y retórica, Imprenta Ignacio Boix, 1844.
Gómez Hermosilla, José. Arte de hablar en prosa y en verso. Imprenta Real, 1826.
González León, Erika. “Reflexiones sobre el patrimonio artístico universitario. Historia de una colección de arte diseminada”. Acervo mexicano. Legado de culturas, editado por Erika Galicia Isasmendi, et al., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2017, pp. 192-201.
Gutiérrez Nájera, Manuel. “El arte y el materialismo”. Estudio y escritos inéditos, edición de Boyd G. Carter, Ediciones Andrea, 1956, pp. 113-144.
Hammeken y Mexía, Jorge. “La filosofía positiva y la filosofía metafísica”. La Libertad, 27 oct. 1880, p. 2.
Humboldt, Alejandro de. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Editado por Julian Ortega y Medican, Porrúa, 1973.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Traducción de Pedro Ribas, Taurus, 2005.
Lessing, Gotthold Ephraim. Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía. Traducción de Sixto J. Castro, Herder, 2014.
Martínez, José Luis. “Historiografía de la literatura mexicana. Desde los orígenes hasta Francisco Pimentel”. Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 5, no. 1, 1951, pp. 38-68. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v5i1.230
Márquez, Pedro José. Sobre lo bello en general y dos monumentos de arquitectura mexicana. Tajín y Xochicalco. Edición de Justino Fernández, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.
Mora, Pablo. “Los caminos del hispanismo: la lengua y la literatura en México (1836-1894)”. México y España. Estudios comparados sobre cultura liberal. Siglos XIX y XX, editado por Pablo Mora, et al., Universidad Nacional Autónoma de Puebla / Universidad de Cantabria, 2021, pp. 95-113.
____. “Francisco Pimentel (1832-1893)”. La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX, coordinado por Jorge Ruedas de la Serna, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, pp. 327-364.
____. “Orígenes de la crítica literaria en el México independiente (1824-1836)”. De la perfecta expresión: preceptistas iberoamericanos del siglo XIX, editado por Jorge Ruedas de la Serna, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp. 151-164.
Niell, Paul B., y Stacie G. Widdifield. “Introducción”. Buen Gusto and Classicism, in the Visual Cultures of Latin America, 1780-1910, University of New Mexico Press, 2013.
Olea Franco, Rafael. La lengua literaria mexicana: de la Independencia a la Revolución (1816-1920). El Colegio de México, 2019, pp. 27-68. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2ndwx4v
Pimentel, Francisco. Biografía y crítica de los principales poetas mexicanos. Imprenta de F. Díaz de León y SantiagoWhite, 1869.
____. Historia crítica de la literatura y de las ciencias en México. Librería de la enseñanza, 1883.
____. Historia crítica de la poesía en México. Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892.
____. Historia crítica de la poesía en México, Obras completas IV. Tipografía Económica, 1903.
____. Historia crítica de la poesía en México, Obras completas V. Tipografía Económica, 1904.
____. Novelistas y oradores mexicanos, Obras completas V. Tipografía Económica, 1904.
Pineda Buitrago, Sebastián. “La crítica de “Europa” en Francisco Javier Clavijero: hacia la invención de “México”, eikasia. Revista de Filosofía, mayo-junio de 2018, pp. 549-566.
Rafael, R. Tercera esposición de la academia nacional de san Carlos de México”. El Espectador, 11 oct. 1851, pp. 208-221.
Revilla, Manuel de la. “El naturalismo en el arte”. Kant en España. El neokantismo en el siglo XIX, editado por José Luis Villacañas Berlanga, Verbum, 2006, pp. 572-591.
“Remitidos. Sociedad Filarmónica mexicana”. La Sociedad, 15 jun. 1866.
Reyes, Alfonso. Historia documental de mis libros, Obras Completas. Tomo XXIV, edición electrónica, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Ruedas de la Serna, Jorge. “Prólogo”. De la perfecta expresión: preceptistas iberoamericanos del siglo XIX, editado por Jorge Ruedas de la Serna, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
Schmidt-Welle, Friedrich. “Ignacio Manuel Altamirano: entre afán pedagógico y regreso del erotismo”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 18, 2018, pp. 13-27. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.575
Semo, Enrique, “Francisco Pimentel, precursor del neoliberalismo”. Don Porfirio presidente…, nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, editado por Romana y Raymond Buve, Universidad Iberoamericana, 1998, pp. 473-96.
Sosa, Francisco, “Noticia Preliminar. Vida y escritores de Don Francisco Pimentel”. Historia crítica de la poesía en México, Obras completas IV. Tipografía Económica, 1903, pp. v-cx.
Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Traducción de Francisco Rodríguez Martín, Tecnos, 2001.
“Tercera esposición de la academia nacional de san Carlos de México”. El Espectador, 16 ago. 1851, pp. 12-21.
Valverde Téllez, Emeterio. Bibliografía filosófica mexicana. Edición facsimilar, estudio de Herón Pérez Martínez, El Colegio de Michoacán, 1898.
“Variedades”. Legislación mexicana, diciembre de 1867, p. 252.
Vigil, José María, “Prólogo”. La belleza y el arte. Nociones de estética, de Diego Baz, Imprenta y Litografía La Europea, 1905.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Solamente ceden a la revista Connotas el derecho a la primera publicación de este. Puesto que Connotas es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuademente el créditoa los autores correspondientes y a la revista misma. Connotas se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Véase también "Derechos y Licencias".