El jardín, espacio dramático en No hay mayor mal que los celos de Juan José de Arriola

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36798/critlit.v0i26.462

Palabras clave:

semiótica teatral, espacio escénico, teatro colegial jesuita, teatro mexicano siglo XVIII, Compañía de Jesús en México

Resumen

El jesuita mexicano Juan José de Arriola (1698 - 1768) dejó manuscrita No hay mayor mal que los celos, su única comedia conocida hasta ahora. Esta obra pertenece al género de capa y espada, y su trama desarrolla los elementos propios de este modelo teatral áureo: los celos, las escuchas a escondidas, los equívocos y los duelos sirven para crear un enredo cuyo desenlace será el matrimonio de los protagonistas. Además de su estructura, el dramaturgo hace un singular guiño hacia Calderón de la Barca. En la configuración dramática de No hay mayor mal que los celos, la complejidad del espacio destaca entre los otros elementos estructurales de la obra, pues la acción se desarrolla en un jardín. El espacio exterior aparece densamente connotado, frente a los espacios interiores. Usando algunos elementos de la semiótica teatral, se analizan en este trabajo el jardín y algunas de sus particularidades, así como algunas soluciones escénicas que posiblemente dio Arriola en relación con el espacio teatral revelado detrás de las didascalias de la obra: el tablado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, Ignacio. “La comedia de capa y espada de Tirso o el dominio del ingenio”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, no. 681, 2003, pp. 14-17, https://hdl.handle.net/10171/21272.

____. “Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada”. Cuadernos de Teatro Clásico, vol. 1, 1988, pp. 27-49, https://hdl.handle.net/10171/20513.

Ariza Muñoz, Carmen. “La representación de elementos del paisaje en el jardín y en otras manifestaciones artísticas”. Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte, no. 17, 2004, pp. 173-194, https://doi.org/10.5944/etfvii.17.2004.2423. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.17.2004.2423

Arriola, Juan José. Décimas de santa Rosalía. Selección de Alfonso Méndez Plancarte, Los Presentes, 1955.

____. No hay mayor mal que los celos. Biblioteca Nacional de España, MSS/016290, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000187307&page=1.

____. Vida y virtudes de la esclarecida virgen y solitaria anacoreta santa Rosalía, patrona de Palermo. Poema lírico de Juan José de Arriola. Editado por Estela Castillo Hernández, Universidad Veracruzana, 2020.

Astorgano Abajo, Antonio. “Agustín Pablo de Castro”. Diccionario biográfico electrónico, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/20052/agustin-pablo-de-castro.

Bailo, Florencia E. “Sobre la tradición del hortus conclusus en la ‘Introducción’ de los Milagros de Nuestra Señora”. Letras, no. 73, 2016, pp. 65-74, https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/LET/article/view/474/462.

Beristáin de Souza, José Mariano. Biblioteca Hispanoamericana Septentrional. Tomo 1, Oficina de D. Alejandro Valdés, 1816.

Bobes Naves, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. 2.ª ed., Arco Libros, 1997.

Buxó, José Pascual. Un desconocido dramaturgo novohispano: fray Lorenzo del Santísimo Sacramento. Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Calzada, Bernardo María de. Motezuma. Tragedia en tres jornadas. Editado por Germán Viveros, Academia Mexicana de la Lengua, 2021.

Castillo Hernández, Estela. “Estudio introductorio”. Vida y virtudes, de Juan Arriola, editado por Estela Castillo Hernández, Universidad Veracruzana, 2020, pp. 17-106. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4vhf.5

Chandler, Timothy. “Locus amoenus: Pastoral Atmosphere of Virgil’s Eclogues”. Colloquy. Text, theory, critique, no. 23, 2012, pp. 185-207, https://doi.org/10.4225/03/592279a843145.

Eguiarte Sakar, María Estela. “Los jardines en México y la idea de ciudad decimonónica”. Historias, no. 27, 1992, pp. 129-140, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14442.

Farré Vidal, Judith. “Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín de Moreto y su reescritura a partir de Los enemigos hermanos, de Guillén de Castro”. Revista de Literatura, vol. 70, no. 140, 2008, pp. 405-438. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2008.v70.i140.65

Fejér, József, y Joseph de Cock. Defuncti tertii saeculi Societatis Iesu 1740-1773 (1774-1815): A-I. Archivum Romanum Societatis Iesu, 2001.

González Pérez, Aurelio. “Construcciones y funciones del espacio dramático en las comedias de Cervantes”. Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Christoph Strosetzki, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, pp. 19-36.

González Acosta, Alejandro. “Hernán Cortés en Cholula”. Comedia inédita de Fermín del Rey. Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Gutiérrez Casillas, José. Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. Tomo 15: Siglo XVIII, A-K. Editorial Tradición, 1977.

Hanrahan, Thomas. “Calderón’s Man in Mexico: The Mexican Source of El gran duque de Gandia”. Bulletin of the Comediantes, vol. 37, no. 1, 1985, pp. 115-127, https://doi.org/10.1353/boc.1985.0026. DOI: https://doi.org/10.1353/boc.1985.0026

Hernández Reyes, Dalia. La Comedia de san Francisco de Borja: interrelaciones de teatro y fiesta jesuitas en la Nueva España (1640). 2004. Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de licenciatura.

Lascurain, Maite. “Quinientos años de jardines botánicos en México”. Jardines botánicos de México: historia y perspectivas, de Andrew P. Vovides, et al., Secretaría de Educación de Veracruz, 2010, pp. 61-77.

López Sánchez, Sergio, coordinador. Índices a la Historia del Teatro Principal de México, 1753-1931 y a la Historia del Viejo Gran Teatro Nacional de México de Manuel Mañón. Instituto Nacional de Bellas Artes / Centro Nacional de Investigación Documentación e Información teatral Rodolfo Usigli, 2010.

Montejano y Aguiñaga, Rafael. Los teatros en la ciudad de San Luis Potosí. Editorial Ponciano Arriaga, 2003.

Moreto, Agustín de. La confusión de un jardín. Editado por Ane Zapatero, http://www.moretianos.com/doc/ConfusionJardin.pdf.

Muñoz Rebolledo, María Dolores, y Juan Luis Isaza L. “Naturaleza, jardín y ciudad en el Nuevo Mundo”. Revista Theoria, vol. 10, 2001, pp. 9-25, http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v10/1.pdf.

Olavarría y Ferrari, Enrique de. Reseña histórica de teatro en México. 2.ª ed., Imprenta, encuadernación y papelería La Europea, 1895.

Paz y Meliá, Antonio. Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, tomo 1. 2.ª ed., Blass Tipográfica, 1934.

Pérez-Amador Adam, Alberto. “Introducción”. La conquista de México por Carlos Quinto. Una comedia anónima novohispana desconocida. Fondo de Cultura Económica, 2019, pp. 9-84.

Pérez Quitt, Ricardo. Historia del teatro en Puebla (siglos XVI a XX). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999.

Ramos Smith, Maya. El actor en el siglo XVIII: entre el Coliseo Nuevo y el Teatro Principal. 2.ª ed., Escenología Ediciones, 2013.

Sommervogel, Carlos. Bibliothèque de la Compagnie de Jesus, tomo 1. Oscar Schepens / Alohonse Picard, 1890.

Tenorio, Martha Lilia. Poesía novohispana. Antología. Tomo 2, El Colegio de México / Fundación para las Letras Mexicanas, 2010.

Vaccari, Debora. “De La confusión de una noche a La confusión de un jardín: Moreto reescribe a Castillo Solórzano”. Il prisma di Proteo. Riscritture, ricodificazioni, traduzioni fra Italia e Spagna (sec. XVI-XVIII). Editado por Valentina Nider, Università degli Studi di Trento, 2012, pp. 161-169, www.moretianos.com/doc/Vaccari.Confusion.pdf.

Viveros, Germán. “Teatro y poder novohispanos a finales del setecientos”. Théâtre et pouvoir. Actes du IVe Colloque International sur le théâtre, domaines hispanique, hispano-américain et mexicain, en France, organisé les 8, 9 et 10 octobre 1998 à l’Université de Perpignan, dirigido por Daniel Meyran, et al., Presses Universitaires de Perpignan, 2002, pp. 335-342, http://books.openedition.org/pupvd/30179. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pupvd.30179

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Arteaga Martínez, Alejandro. «El jardín, Espacio dramático En No Hay Mayor Mal Que Los Celos De Juan José De Arriola». Connotas. Revista De crítica Y teoría Literarias, n.º 26, enero de 2023, doi:10.36798/critlit.v0i26.462.

Métrica

Artículos similares

1 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.