Identidad rendida: la Revolución mexicana y la migración a Estados Unidos en Peregrinos de Aztlán
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.i30.476Palabras clave:
literatura chicana, memoria y literatura, yaquisResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la novela Peregrinos de Aztlán (1974) de Miguel Méndez desde una mirada interdisciplinaria entre la historia y la teoría literaria. Se desarrollará un estudio de su primera novela con especial atención al tema la guerra como un símbolo no sólo bélico sino de conflicto de identidad que pone a la luz la alteridad de los seres fronterizos. La Revolución Mexicana desde la mirada de los yaquis y la Guerra de Vietnam desde la perspectiva chicana son referentes extratextuales constantes en Peregrinos. Después de casi cincuenta años de publicación, la primera novela de Miguel Méndez deja un hilo abierto para la conversación sobre múltiples tópicos que desatan en los personajes un espacio para hablar de su memoria, reuniendo así una colectividad de personajes sumergidos en la otredad y la alteridad. De tal manera, es importante conocer este relato fundacional de la frontera del noroeste mexicano a través de la empatía de los personajes menos favorecidos. Lo anterior se justifica porque el leitmotiv de la novela son los marginados, no solamente los chicanos, habitantes de una frontera en la cual se reconocen diferentes de sus paisanos, como consecuencia de los factores territoriales, culturales, étnicos o bien, una combinación de todos estos elementos; sino también los campesinos, las prostitutas y los mendigos.
Descargas
Citas
Alarcón, Justo S. “Méndez, Miguel M. Peregrinos de Aztlán. Editorial Peregrinos, 1974. Pp. 210”. Mester, vol. 5, no. 1, 1974, pp. 61-62, https://doi.org/10.5070/M351013505.
Acuña, Rodolfo. Occupied America. A History of Chicano. Longman, 2000.
Balbás, Manuel, y Fortunato Hernández. Crónicas de la Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora, 1985.
Cárdenas García, Nicolás. “‘Lo que queremos es que salgan los blancos y las tropas’. Yaquis y mexicanos en tiempos de revolución (1910-1920)”. Historia Mexicana, vol. LXVI, no. 4, abr.-jun. 2017, pp. 1863-1921.
Cardoso de Oliveira, Roberto. Etnicidad y estructura social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Iberoamericana, 2007.
Faggin, Marta. Realismo mágico e identidad chicana en El Sueño de Santa María de las Piedras de Miguel Méndez. 2015. Universitá Degli Studi Di Padova, tesis de licenciatura.
García, María Luisa. “Ciudades fronterizas del Norte de México”. Anales de Geografía, vol. 27, no. 2, 2007, pp. 41-57.
Gonzales Sae-Saue, Jayson. “1. Racial Equivalence and the Transpacific Geographies of Chicana/o Nationalism in Vietnam Campesino, The Revolt of the Cockroach People, and Pilgrims in Aztlán”. Southwest Asia: The Transpacific Geographies of Chicana/o Literature, de Jayson Gonzales Sae-Saue, Rutgers UP, 2019, pp. 23-44, https://doi.org/10.36019/9780813577197-003.
Gutiérrez, Ramón A. “Aztlán, Montezuma and New México: The political uses of American Indian Mythology”. Aztlán: Essays on the Chicano Homeland. Revised and Expanded Edition, editado por Rudolfo Anaya, et al., University of New Mexico Press, 2017, pp. 193-208.
Halbwachs, Maurice. “Fragmentos de La Memoria Colectiva”. Athenea Digital, no. 2, otoño 2002, pp. 1-11.
Iglesias Plaza, Raquel. “Las canciones en El circo que se perdió en el desierto de Sonora, de Miguel Méndez”. Revista de Literaturas Populares, vol. 14, no. 2, 2014, pp. 451-495, http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/27/08.iglesias.pdf.
Illades Carlos, Teresa Santiago. Estado de guerra. Era, 2014.
Leal, Luis. “Mito y realidad social en Peregrinos de Aztlán”. Bilingual Review / La Revista Bilingüe, vol. 19, no. 3, sep.-dic. 1994, pp. 38-45.
Lomelí A., Francisco. “Peregrinos de Aztlán de Miguel Méndez: Textimonio de desesperanza(dos)”. Bilingual Review / La Revista Bilingüe, vol. 19, no. 3, sep.-dic.1994, pp. 46-56.
López, Marissa K. Chicano Nations: The Hemispheric Origins of Mexican American Literature. New York UP, 2011.
López Pulido, Alberto. “En peregrinación: Peregrinos de Aztlán as History and Liberation”. Bilingual Review / La Revista Bilingüe, vol. 19, no. 3, sep.-dic. 1994, pp. 78-82.
Méndez, Miguel. Peregrinos de Aztlán. Alalba, 2003.
____. Entre letras y ladrillos. Bilingual Press / Editorial Bilingüe, 1996.
____. Bruce-Novoa. La literatura chicana a través de sus autores. Siglo Veintuno Editores, 1983, pp. 94-103.
Páez Lotero, Claudia Marcela. “Peregrinos de Aztlán: narrando los orígenes, reconociendo la nación”. Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas, no. 8, 2018, pp. 23-40, https://doi.org/10.15366/philobiblion2018.8.002.
Padilla Ramos, Raquel. Los irredentos parias: Los yaquis Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
Promis, José. “El programa narrativo de Miguel Méndez”. Revista chilena de literatura, no. 34, nov. 1989, pp. 7-19, https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/40191.
Spicer, Edward H. Spicer. The Yaquis. A cultural History. The University of Arizona Press, 1980.
Sánchez, Rosaura. “The Mexican-Origin Population: A National and Lingual Minority”. Chicano Discourse: Socio-historic Perspectives. Arte Público Press, 1994, p. 9.
Torúa Cienfuegos, Alfonso. Frontera en llamas. Los Yaquis y la Revolución Mexicana. Universidad de Sonora / Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, 2005.
Valenzuela Arce, José Manuel. “Al otro lado de la línea. Representaciones socioculturales en las narrativas sobre la frontera México-Estados Unidos”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, no. 2, 2000, pp. 125-149, https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60523/53355
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Solamente ceden a la revista Connotas el derecho a la primera publicación de este. Puesto que Connotas es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuademente el créditoa los autores correspondientes y a la revista misma. Connotas se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Véase también "Derechos y Licencias".