Subversión de la literatura idealista y del pensamiento naturalista: focalización y narradores en “La leyenda de la torre” de Emilia Pardo Bazán

Autores/as

  • Alejandro Delgado González Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

DOI:

https://doi.org/10.36798/critlit.i29.516

Palabras clave:

naturalismo, idealismo, narrativa española, focalización , leyenda

Resumen

Este artículo plantea un análisis del cuento “La leyenda de la torre” de Emilia Pardo Bazán a partir de los conceptos de focalización y narrador expuestos por Mieke Bal y Luz Aurora Pimentel, con el objetivo de establecer un vínculo entre los narradores que protagonizan el cuento y las consideraciones críticas que Pardo Bazán examina en La cuestión palpitante en torno al debate naturalista. Asimismo, se establece una relación con el género de la leyenda y se refutan los tópicos más comunes de esta: la inserción de elementos fantásticos y su carácter oral. Se concluye que el cuento se estructura alrededor de la confrontación de dos narradores (uno idealista y otro naturalista) que se resuelve en una subversión de la literatura idealista y del pensamiento naturalista. Esta subversión se efectúa a través de un énfasis en el lenguaje soberbio del narrador que es caracterizado como naturalista y mediante una reelaboración de un tema recurrente en la literatura idealista: la historia de una mujer que, sobrepasada por la pérdida de su amante, muere y se convierte en un alma en pena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bal, Mieke. Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología. Cátedra, 1990.

Baquero Goyanes, Mariano. El cuento español en el siglo XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Patronato Menéndez Pelayo / Instituto Miguel de Cervantes, 1949.

Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y leyendas. Editado por Enrique Rull, Penguin Random House, 2016.

Carballal Miñán, Patricia. “«Rabeno» de Emilia Pardo Bazán: mito y reflexión didáctica sobre la violencia sexual”. Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), editado por Pilar Couto Cantero et al., Universidade da Coruña, 2012, pp. 1559–68.

Charnon-Deutsch, Lou. “Naturalism in the short fiction of Emilia Pardo Bazán”. Hispanic Journal, vol. 3, no. 1, 1981, pp. 73-85, http://www.jstor.org/stable/44284383.

Clúa Ginés, Isabel. “Los secretos de las damas muertas: dos reelaboraciones de lo fantástico en la obra de Emilia Pardo Bazán”. Cuadernos de Investigación Filológica, vol. 26, no. 0, dic. 2000, p. 125, https://doi.org/10.18172/cif.2223.

Escudero Baztán, Juan Manuel. “Introducción”. Cuentos, de Emilia Pardo Bazán, editado por Juan Manuel Escudero Baztán, Cátedra, 2023, pp. 11-105.

Fimiani, Cristiana. “Emilia Pardo Bazán de cara a la ‘cuestión palpitante’ del naturalismo español”. El genio maligno, no. 10, 2013, https://elgeniomaligno.eu/emilia-pardo-bazan-de-cara-a-%e2%80%9cla-cuestion-palpitante%e2%80%9d-del-naturalismo-espanol-cristiana-fimiani/.

Freire López, Ana María. “Las leyendas que nunca escribió Emilia Pardo Bazán (un desconocido proyecto de juventud)”. Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, editado por Isaías Lerner et al., vol. 3, Newark / Juan de la Cuesta Press, 2004, pp. 209-19.

González Herrán, José Manuel. “Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo”. Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, no. 514, oct. 1989, pp. 17-18, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdz045.

Molina Porras, Juan. “Poe en España: las primeras influencias”. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, vol. 6, no. 11, jun. 2008, pp. 189-97.

Pardo Bazán, Emilia. La cuestión palpitante. Editado por José Manuel González Herrán, Anthropos, 1989.

____. “La leyenda de la torre”. Cuentos trágicos. Obras completas, editado por Darío Villanueva y José Manuel González Herrán, vol.

, Fundación José Antonio de Castro, 2005, pp. 393–530.

Paredes Núñez, Juan Salvador. “Un caso de proyección de Maupassant en España: paralelos de lo fantástico decadentista”. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, no. 5, 1983, pp. 113-19, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw95k5.

Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa. Siglo Veintiuno editores, 1994.

Pozzi, Gabriela. “Usos de la histeria, el discurso científico y la sexualidad en tres cuentos fantásticos de Emilia Pardo Bazán”. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, vol. 73, 1997, pp. 83-97, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1130524.

Rey, Alfonso. “El cuento sicológico en Pardo Bazán”. Hispanófila, no. 59, 1977, pp. 19-30, https://www.jstor.org/stable/43807750.

Sánchez, Porfirio. “How and why Emilia Pardo Bazán went from the novel to the short story”. Romance Notes, vol. 11, no. 2, 1969, pp. 309-14, https://www.jstor.org/stable/43800548.

Wahnón, Sultana. “La vida en claroscuro: notas sobre el realismo de Emilia Pardo Bazán”. Cuadernos de Pensamiento Político, no. 72, 2021, pp. 94-102, https://www.jstor.org/stable/27090548.

Yildirim, Merve. Un análisis de Cuentos dramáticos y Cuentos trágicos de Emilia Pardo Bazán. 2022. Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral, https://hdl.handle.net/20.500.14352/3774.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Delgado González, Alejandro. «Subversión De La Literatura Idealista Y Del Pensamiento Naturalista: Focalización Y Narradores En “La Leyenda De La torre” De Emilia Pardo Bazán». Connotas. Revista De crítica Y teoría Literarias, n.º 29, julio de 2024, pp. 42-69, doi:10.36798/critlit.i29.516.

Métrica

Artículos similares

<< < 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.