La ciudad a través del ojo girondino: el humor en Veinte poemas para ser leídos en el tranvía
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.i31.529Palabras clave:
Girondo, humorismo, poesía argentina, vanguardia, desacralizaciónResumen
Varios académicos y críticos insisten en que el “sentido del humor” en la obra de Oliverio Girondo es una de sus principales cualidades, sin embargo, pocas veces este se ha examinado detenidamente, ya que se han preferido interpretar los rasgos más “cultos” de la obra girondina. En este trabajo, partiendo de las categorizaciones alrededor de la estética de la risa, se analiza cómo la concepción de la ciudad, así como las nociones de lo moderno y lo nuevo se construyen desde el humor en Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922). Asimismo, se podrá dar cuenta de cómo esta visión de lo nuevo —que parte de lo finito, de lo pequeño o de lo nimio— tiene una intención más profunda que la burla misma; se trata de rebajar, relativizar, deconstruir y poner en tensión todo lo que se considere sublime, grandioso o sagrado, lo cual termina por ser una afrenta a la tradición y a las estéticas dominantes en la época.
Descargas
Citas
Bajtín, Mijail. “Quince tesis sobre François Rabelais en la historia del realismo (1946)”. Mijail Bajtín: Rabelais, la risa y la cultura popular, compilado por Carlos Antonio Aguirre, Desde Abajo, 2019, pp. 49-64.
Beltrán Almería, Luis. Anatomía de la risa. Ediciones sin nombre / Conacyt / Universidad de Sonora, 2011.
____. La imaginación literaria. La seriedad y la risa en la literatura de occidente. Montesinos, 2002.
Bueno, Mónica. “Los tonos de la vanguardia: poesía y ciudad”. Variaciones sobre Borges, no. 35, 2013, pp. 111-142.
Camurati, Francesca. “Veinte poemas. Veinte postales. Sobre el primer libro de poemas de Oliverio Girondo”. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, no. 85, 2005, pp. 205-221, https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_2005_num_85_1_2910. DOI: https://doi.org/10.3406/carav.2005.2910
“De la poesía fonética a la poesía sonora (vanguardias históricas del siglo XX)”. Merz Mail, https://www.merzmail.net/fonetica.htm.
Eagleton, Terry. Humor. Penguin Random House, 2021.
Fernández, Macedonio. Teoría de la humorística. Teorías. Obras completas: Tomo III. Ediciones Corregidor, 1974, pp. 229-308.
García-Blásquez Bedoya, Héctor. “El Romanticismo”. Runa Yachachiy: revista digital, no. I, 2016, https://alberdi.de/ROMANHECIS2016.pdf.
Girondo, Oliverio. Manifiesto Martín Fierro. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos, proclamas y otros escritos), compilado por Hugo J. Verani, Fondo de Cultura Económica, pp. 272-273.
____. Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Calcomanías. Losada, 2007.
Gómez de la Serna, Ramón. Humorismo. Casimiro, 2014.
Hazlitt, William. “Sobre el ingenio y el humor (Conferencias sobre los escritores cómicos ingleses, 1818)”. Cuadernos de información y comunicación, no. 7, 2002, pp. 69-94, https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0202110069A/7338.
Mariátegui, José Carlos. “Oliverio Girondo”. Oliverio Girondo: Obra completa. Conaculta, 1999, pp. 614-616
Márquez Rodilla, Cristina. “El falo, símbolo privilegiado del psicoanálisis”. Trama y fondo: revista de cultura, no. 22, 2007, pp. 45-56.
Masiello, Francine. “Oliverio Girondo: naturaleza y artificio”. Revista de crítica literaria latinoamericana, año 24, no. 48, 1998, pp. 85-98. DOI: https://doi.org/10.2307/4530996
Molina, Enrique. Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo. Obras completas de Oliverio Girondo. Losada, 1968, pp. 7-40
Munguía Zatarain, Martha Elena. La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética). Iberoamericana Editorial / Vervuert, 2012. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871148
Muschietti, Delfina. “La fractura ideológica en los primeros textos de Oliverio Girondo”. Filología, no. 20.1, 1985, pp. 153-169.
Pirandello, Luigi. El humorismo. Ediciones elaleph.com, 1999.
Ritcher, Jean Paul. “Del humorismo”. Cuadernos de información y comunicación, no. 7, 2002, pp. 53-68, https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0202110053A/7337.
Sarlo, Beatriz. Modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930. Siglo XXI, 2020.
Schwartz, Jorge. “La trayectoria masmedular de Oliverio Girondo”. Cuadernos hispanoamericanos, 1966, jun. 1966, pp. 553-554.
____. Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte: Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Beatriz Vierbo Editora, 2002.
Utrera Torremocha, María Victoria. “Ritmo y sintaxis en el verso libre”. Rythmica. Revista española de métrica comparada, no. 1, feb. 2003, pp. 303-333, https://doi.org/10.5944/rhythmica.3958. DOI: https://doi.org/10.5944/rhythmica.3958
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Solamente ceden a la revista Connotas el derecho a la primera publicación de este. Puesto que Connotas es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuademente el créditoa los autores correspondientes y a la revista misma. Connotas se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Véase también "Derechos y Licencias".