Una alegoría de la violencia hacia las mujeres en el arte: “La pesada valija de Benavides”, de Samanta Schweblin, desde una perspectiva crítica feminista

Autores/as

  • Ana Lourdes Álvarez Romero Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.36798/critlit.i31.562

Palabras clave:

nueva narrativa argentina, proceso de comunicación artística, feminismo y literatura, ética y literatura

Resumen

El cuento “La pesada valija de Benavides”, de la escritora argentina Samanta Schweblin (1978-), desarrolla una crítica a los elementos que componen el proceso de comunicación artística: el autor, la obra, los intermediarios de esta y el público receptor. Para llevar esto a cabo, el cuento se vale del recurso de la alegoría, que permite extrapolar la historia narrada al proceso de comunicación del arte occidental. A su vez, el uso de la alegoría permite la desnaturalización del objeto estético al llevar al absurdo el papel de los actores que lo han designado, precisamente, como arte. De esta manera, “La pesada valija de Benavides” constituye un ejemplo de cómo es posible denunciar el proceso estético desde una perspectiva crítica feminista, capaz de nombrar realidades culturales que han sido largamente obliteradas. Entre estas, se encuentran las justificaciones de las violencias contra las mujeres al servicio de una dimensión artística, pretendidamente aislada de las condiciones sociohistóricas adversas en las que han vivido pero que, en realidad, el mismo objeto estético puede llegar a encubrir o reproducir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alazraki, Jaime. “¿Qué es lo neofantástico? Mester, vol. 19, no. 2, 1990. DOI: https://doi.org/10.5070/M3192014104

Argüelles, Juan Domingo. El vicio de leer. Contra el fanatismo moralista y en defensa del placer del conocimiento. Laberinto, 2022.

Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. Porrúa, 1995.

Castañeda Salgado, Marta Patricia. “Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación”. Otras formas de (des) aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencia y decolonialidad. Euskal Herriko Unibertsitatea, 2019, pp. 19-40.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la dictadura. Emecé, 2011.

____. “¿Qué cambió y qué continuó en la narrativa argentina desde Los prisioneros de la torre?”. Revista Crítica de Literatura Argentina. El Matadero, no. 10, 2016, pp. 23-40, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/4969.

Fletcher, Angus. Allegory. The Theory of a Symbolic Mode. Cornell UP, 1970.

Hierro, Graciela. Ética y feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Lagarde y de los Ríos, Marcela. Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI, 2023.

Leskinen, Auli. “Entre el poder y la locura. De cómo escriben las escritoras latinoamericanas”. Moderna Språk, vol. 92, no. 2, 1998, pp. 211–221. DOI: https://doi.org/10.58221/mosp.v92i2.9793

Portillo Fernández, Jesús. “Lo absurdo: descontextualización, sentido, significado y humor”. Revista de Humanidades de Valparaíso, año 1, no. 2, dic. 2013, pp. 105-134, https://revistas.uv.cl/index.php/RHV/article/view/12/pdf_18. DOI: https://doi.org/10.22370/rhv/20132/12

Quiñones Gámez, Claudia. “Subversión y terror en la nueva narrativa argentina: influencias de lo neofantástico en Mariana Enríquez y Samanta Schweblin”. América sin nombre, no. 27, 14 jun. 2022, pp. 104-119, https://doi.org/10.14198/AMESN.16241. DOI: https://doi.org/10.14198/AMESN.16241

Schmidt, Siegfried J. “La comunicación literaria”. Pragmática de la comunicación literaria, coordinado por José Antonio Mayoral, Arco/Libros, 1987, pp. 195-212.

Schweblin, Samanta. Pájaros en la boca y otros cuentos. Almadía, 2021.

Villanueva, Darío. “El realismo intencional”. Semiosis, no. 24, 1990, pp. 177-199.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Álvarez Romero, Ana Lourdes. «Una alegoría De La Violencia Hacia Las Mujeres En El Arte: “La Pesada Valija De Benavides”, De Samanta Schweblin, Desde Una Perspectiva crítica Feminista». Connotas. Revista De crítica Y teoría Literarias, n.º 31, julio de 2025, p. e562, doi:10.36798/critlit.i31.562.

Número

Sección

Artículos

Métrica