Espacio, lenguaje e identidad en Estrella de la calle sexta de Luis Humberto Crosthwaite
Resumen
La llamada literatura del norte exige una teorización en torno al espacio en el cual cobra gran trascendencia la cercanía de los Estados Unidos y, por lo tanto, las imágenes que se producen en torno de la frontera y su particularidad. Lo anterior da como resultado una gran cantidad de variantes ideológicas y lingüísticas, que en la obra de Luis Humberto Crosthwaite aparecen en la configuración del habla popular de sus personajes y su caracterización, quienes presentan sus conflictos en una Tijuana extravagante y poética, en la cual tiene lugar el choque de rasgos culturales entre la lengua inglesa y la española. Por lo tanto, en este artículo se analizan las afinidades temáticas y formales entre un conjunto de cuentos de este escritor, unidos por ese interés en un espacio fronterizo como escenario de tránsito y encuentro. El autor de "Sabaditos por la noche" lleva a cabo una recreación poética, no mimética, de los límites nacionales, algo que resulta clave para la comprensión de su propuesta artística. La frontera, en Crosthwaite, no es así entendida como un mero escenario, sino como un elemento clave en la construcción del relato y su apelación a ciertos significados. Estamos ante la tematización del espacio y la unión de elementos universales y regionales que se creen mutuamente excluyentes.
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Solamente ceden a la revista Connotas el derecho a la primera publicación de este. Puesto que Connotas es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuadamente el crédito a los autores correspondientes y a la revista misma. Connotas se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Véase también "Derechos de autor y licencias".