Los habitantes de la Luna: entre la ciencia, el mito y la literatura
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.vi22.348Keywords:
ficción, ciencia, mito, Luna, viaje, cogniciónAbstract
Este trabajo tiene como objetivo explorar las relaciones entre ciencia, ficción y mito como marcos cognoscitivos a partir de la tradición de viajes a la Luna en la literatura, así como ubicar qué mitologías han sido usadas en la descripción de la toponimia lunar. A través de un análisis comparativo, se busca explorar las estrategias de verosimilitud en relación con el mundo posible que llamamos realidad. Los escenarios y moradores de la Luna se contrastan desde una perspectiva teórica que abarca teorías de la ficción y de lo fantástico, junto con conceptos clave de la tematología e imagología comparatistas.
Downloads
References
Alcalde-Diosdado Gómez, Alfonso. El hombre en la Luna en la Literatura. Universidad de Granada, 2011.
Álvarez de Miranda, Pedro. “El Viage de un filósofo a Selenópolis (1804) y su fuente francesa”. Actas XIV Congreso AIH, vol. III, 15 octubre 2019, pp. 43-51, cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_3_006.pdf
Ariosto, Ludovico. Orlando furioso. Traducción de José María Mico, Austral, 2017.
Bergerac, Cyrano. El otro mundo. Traducción de Carlos Bonfil, Conaculta,
Butler, Samuel. Erewhom. Traducción de Ogier Petrecielle, Ediciones Minotauro, 2000.
Calvino, Italo. El castillo de los destinos cruzados. Traducción de Aurora Bernárdez, Siruela, 2004.
____. “La distancia de la Luna”, Todas las cosmicómicas. Traducción de Ángel Sánchez-Gijón, Siruela, 2002, pp. 13-26.
____. “La luna corre tras la Luna”, Colección de arena. Traducción de Aurora Bernárdez, Siruela, 2002, pp. 203-204.
____. Orlando furioso narrado en prosa del poema de Ludovico Ariosto. Traducción de Aurora Bernárdez y Mario Muchnik, Siruela, 2014.
Carriére, Jean-Claude. “Juventud de los mitos”, compilado por Bernadette Bricout, La mirada de Orfeo, traducción de Gemma Andújar Moreno, Paidós, 2002, pp. 25-46.
Cano, Luis C. Intermitente recurrencia. La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano, Corregidor, Buenos Aires, 2006.
Castagnino, María Inés, et al., compiladores. Textos utópicos en la Inglaterra del siglo XVII Tomo II: Viajes a la Luna, utopías selenitas y legado científico. Universidad de Buenos Aires, 2014.
Catalán Pérez-Urquiola, Manuel. “El viaje a la América ecuatorial para la medida del arco meridiano”. Literatura de viajes. El Viejo Mundo y el Nuevo, coordinado por Salvador García Castañeda, Castalia, 1999, pp. 105-114.
Ceserani, Reno. Lo fantástico. Traducción de Juan Díaz de Atari, Visor, 1999.
Daniel, Gabriel. Viage de el mundo de Des-Cartes. Editado por Luis Villoro, Universidad de Guanajuato, 1996.
Dolezel, Lubomir. “Mímesis y mundos posibles”. Teorías de la ficción literaria, compilado por Antonio Garrido Domínguez, Arco Libros, 1997, pp. 69-94.
García Gual, Carlos. “Viajes novelescos y novelas de viajes a fines del siglo XVIII”. Literatura de viajes. El Viejo Mundo y el Nuevo”, coordinado por Salvador García Castañeda, Castalia, 1999, pp. 95-104.
____. Viajes a la Luna. De la fantasía a la ciencia ficción. ELR Ediciones, 2005.
Ginzburg, Carlo. Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Traducción de Carlos Catroppi, Gedisa, 1999.
Godwin, Frances. “Aventuras de Domingo González en su extraño viaje al mundo lunar”. Viajes a la Luna. De la fantasía a la ciencia ficción, de Carlos García Gual, ELR Ediciones, 2005, pp. 49-81.
Gutiérrez, Fátima “La mitocrítica de Gilbert Durand. Teoría fundadora y recorridos metodológicos”. Théléme Revista Complutense de Estudios franceses, vol. 27, 2012, 175-189.
Gutjarhd, Peter. Voyage to the Moon and Other Imaginary Lunar Flights of Fancy in Antebellum America. Editado por Robert Douglas-Fairhurst, Anthem Prees, 2018.
Hervás y Panduro, Lorenzo. Viaje estático al mundo planetario. Imprenta de Aznar, 1793, www.cervantesvirtual.com/obra/viaje-estatico-al-mundo-planetario-en-el-que-se-observan-el-mecanismo-ylos-principales-fenomenos-del-cielo-se-indagan-las-causas-fi-sicas-y-se-demuestran-la-existencia-de-dios-y-sus-admirablesatributos-tomo-2-parte-1-sigue-la-parte-primera--0/
López de Gómara, Francisco. Historia General de las Indias. Biblioteca Ayacucho, 1978, www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-las-indias--0/html/
Monje, Juan Carlos. Selenografía para telescopios de aficionados, Sirius, 1991, docplayer.es/45810977-Julio-cesar-monje-la-luna-selenografia-para-telescopios-de-afi cionados.html
Monneyron Frédéric y Jöel Thomas. Mitos y literatura. Traducción de Emilio Bernini, Ediciones Nueva Visión, 2004.
Morales, Ana María. México fantástico. Antología del relato fantástico mexicano. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.
Kepler. Somnium. Traducción de Normand Raymond Falardeau, Frosty Drew Observatory and Science Center, frostydrew.org/papers.dc/papers/paper-somnium/
Kermode, Frank. El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Traducción de Lucrecia Moreno de Sáenz, Gedisa, 2000.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Carlos Solis, Fondo de Cultura Económica, 1971.
Pavel, Thomas. Mundos de ficción. Traducción de Julieta Fombona, Monte Ávila, 1991.
Pérez Parejo, Ramón. “Metapoesía y ficción en ‘La luna’ de Borges”. Especulo, no. 30, 2005, webs.ucm.es/info/especulo/numero30/index.html
Plutarco. “Sobre la cara visible de la Luna”. Moralia, Traducción de Vicente Ramón Palerm y Jorge Berua Cabrero, Gredos, 2002, archive.org/stream/MORALIA09CSobreLaCaraVisibleDeLaLuna./MORALIA%2009%20c%20-%20Sobre%20la%20cara%20visible%20de%20la%20luna._djvu.txt
Poe, Edgar Allan. “La incomparable aventura de un tal Hans Pfall”. Cuentos 2, traducción de Julio Cortázar, Alianza, 1997, pp. 9-63.
Pratt, Marie Louis. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Traducción de Ofelia Castillo, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Rivas, Manuel Antonio. Syzigias y quadraturas lunares…. Edición de Carmen Fernández Galán, Factoría / Universidad Autónoma de Zacatecas, 2010.
Roas, David. Teorías de lo fantástico. Arco Libros, 2001.
Russen, David. Iter lunare or a vogage to the moon. F. Nutt, 1703.
Samosata, Luciano de. Historia verdadera. Traducción de Francisco Montes de Oca, Porrúa, 1991.
Schmidt, Siegfred. “La auténtica realidad es que la realidad existe. Modelo constructivista de la realidad, la ficción y la literatura”. Teorías de la ficción literaria, compilado por Antonio Garrido Domínguez, Arco/Libros, 1997, pp. 207-238.
Shapin, Sthepen. La revolución científica. Una interpretación alternativa. Traducción de José Romo Feito, Paidós, 2000.
Suvin, Darko. Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Traducción de Federico Patán López, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Todorov, Ttveztan. Introducción a la literatura fantástica. Traducción de Silvia Delpy, Premia, 1981.
Torres Villarroel, Diego. Viaje fantástico del Gran Piscator de Salamanca, edición digital de Clásicos Españoles, Editorial Prometeo, 1931, www.cervantesvirtual.com/obra-visor/viaje-fantasticodel-gran-piscator-de-salamanca--1/html/fee6d9ee-82b1-11dfacc7-
ce6064_3.html
Tucker, George. A voyage to the moon with some account of the manners and customs, science and philosophy of the people of Morosovia and other lunarians. Forgotten Books, 1827, www.forgottenbooks.com/en/books/AVoyagetotheMoon_10057256
Vax, Louis. Arte y literatura fantásticas. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965.
Verne, Julio. De la Tierra a la Luna. Traducción de Ribot y Fontseré, Plaza y Janés, 1998.
Voltaire. Cándido/ Micromegas/ Zadig. Traducción de Elena Diego, Rei, 1991, pp. 173-197.
Wells, H.G. Historias fantásticas. Factoría Ediciones, 2000.
Wilkins, John. “El descubrimiento de un mundo en la Luna”. Viajes a la Luna. De la fantasía a la ciencia ficción, de Carlos García Gual, ELR Ediciones, 2005, pp. 85-121.
Downloads
Published
Versions
- 2021-03-08 (2)
- 2021-03-05 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
The authors always maintain the moral and patrimonial rights of their work. They only grant the non-exclusive license of use to Connotas for their first publication. Therefore, the authors may make other independent and additional contractual agreements for the publication of their article, review or other text originally published in Connotas or with modifications (including the title) as long as they clearly indicate that the paper was first published in Connotas. Revista de crítica y teoría literarias. Connotas undertakes not to make commercial use of the texts it receives or publishes.
See also "Copyright and Licences".