El monstruo que nos habita: una aproximación al concepto de paternidad en la obra de Rita Indiana Hernández y María Fernanda Ampuero
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.i30.526Palabras clave:
deconstrucción, literatura latinoamericana, feminismo, epistemologíaResumen
En este trabajo se analiza el concepto de paternidad que aparece deconstruido en una selección de obras de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero y la dominicana Rita Indiana Hernández, ambas impulsoras de nuevos estilos literarios a través de cuentos, novelas y textos híbridos con diversas estéticas. A su vez, se aborda la percepción desmitificada de la institución familiar en las narraciones de estas escritoras y se contrasta con las imágenes idealizadas de estos conceptos en la literatura canónica previa al último y reciente surgimiento de los feminismos en Latinoamérica. La mirada renovada de las obras analizadas señala un cambio epistemológico necesario e importante en las diversas áreas del conocimiento. Empleando la filosofía, el psicoanálisis y los estudios de género, este artículo discute y cuestiona de manera crítica el paso hacia los nuevos paradigmas epistemológicos en torno a las paternidades, cuya fuerza y relevancia ha destacado dejando un claro mensaje de innovación y una mirada transformadora en la cultura.
Descargas
Citas
Ampuero, María Fernanda. «María Fernanda Ampuero: “Espero ser la última generación que tenga que decir ‘el violador eres tú’”». Entrevista con Janira Gómez Muñoz, YouTube, FRANCE 24 Español, 15 dic. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=xmTF71UQld0.
____. Pelea de gallos. Páginas de espuma, 2018.
____. Sacrificios humanos. Páginas de espuma, 2023.
Basáñez Barrio, Endika, y María Luisa Rodríguez Muñoz. “‘Escrituras desterritorializadas: literatura femenina y migración hispanoamericana en Europa’: presentación”. Letral, no. 29, 2022, pp. 1-7.
Borges de Meneses, Ramiro Delio. “La deconstrucción de Jacques Derrida. Qué es y qué no es como estrategia”. Universitas Philosophica, no. 60, 2013, pp. 177-204.
Bustamante Escalona, Fernanda. “Expresar un posicionamiento, exponer la intimidad: la imagen de autora en Rita Indiana y su ‘yo’autorial”. Revista iberoamericana, vol. 85, no. 268, jul.-sept. 2019, pp. 813-837.
De la Cerda, Dahlia. Perras de reserva. Sexto piso, 2024.
Derrida, Jacques. “La metáfora Arquitectónica”. Entrevista por Eva Meyer, Claudio Vergara Blog, 2 abr. 2008, https://claudiovergara.wordpress.com/2008/04/02/la-metafora-arquitectonica/.
____. “¿Qué es la deconstrucción?”. Le monde, 12 oct. 2004, pp. 1-3.
Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Pensamiento contemporáneo, 2008.
Hernández, Rita Indiana. Ciencia succión. Cielonaranja, 2024.
____. Papi. Cebolla pictures, 2011.
Lacan, Jacques. Escritos I. Siglo XXI, 2009.
Paz, Mariano Aníbal. “Foucault-Lacan. Conjeturas sobre una conversación en el Alcázar de Madrid”. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, no. 8, 2018, pp. 1-25.
Sánchez Mejía, Cristina. “Espacios monstruosos: reconfiguraciones del terror en dos cuentos de María Fernanda Ampuero”. Valenciana, no. 31, ene.-jun. 2023, pp. 105-126, https://doi.org/10.15174/rv.v15i31.612.
Segato, Rita Laura. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico”. Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista, 2016, pp. 1-30.
____. La guerra contra las mujeres. Traficante de sueños, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos morales y patrimoniales de sus obras. Solamente ceden a la revista Connotas el derecho a la primera publicación de este. Puesto que Connotas es una publicación de acceso abierto, los lectores pueden reproducir total o parcialmente su contenido siempre y cuando proporcionen adecuademente el créditoa los autores correspondientes y a la revista misma. Connotas se compromete a no hacer uso comercial de los textos que recibe y/o publica.
Véase también "Derechos y Licencias".