Una variante del indianismo latinoamericano: el Tabaré de Juan Zorrilla de San Martín
DOI:
https://doi.org/10.36798/critlit.v0i16.65Keywords:
Tabaré, Juan Zorrilla de San Martín, indianismo, romanticismo rioplatense, nacionalismo uruguayoAbstract
Este ensayo postula la especificidad de Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martín, en el contexto del indianismo hispanoamericano. Frente al "indio" estilizado y heroico del romanticismo de otras regiones, el Cono Sur traza la figura de un salvaje pendenciero y reacio a la civilización. En la encrucijada de estas dos tradiciones surge Tabaré, que recoge tópicos del romanticismo rioplatense (como el de los malones y el de la cautiva, en el marco de la dicotomía civilización/barbarie) para contribuir a la construcción ideológica de una nación uruguaya que busca legitimar sus raíces en un imaginario pasado indígena de tintes heroicos.
Downloads
References
Anderson Imbert, Enrique. Análisis de Tabaré. Centro Editor de América Latina, 1968.
Ascasubi, Hilario. Santos Vega o los mellizos de la fl or. Stockcero, 2004.
Bente, Thomas O. “Cumandá y Tabaré: dos cumbres del indianismo romántico hispanoamericano”. Review of Interamerican Bibliography, vol. 41, no. 1, 1991, pp. 15-23.
Calderón Quijano, José Antonio. “El IV centenario del descubrimiento en la ilustración española y americana y el Ateneo de Madrid”. Andalucía y América en el siglo XIX: Actas de las V jornadas de Andalucía y América. Coordinado por Bibiano Torres Ramírez y José Hernández Palomo, Universidad de Santa María de la Rábida, pp. 15-96.
Cometta Manzoni, Aída. El indio en la poesía de América española. Joaquín Torres, 1939.
Cook-Lynn, Elizabeth. Anti-Indigenism in Modern America: A Voice from Tatekeya’s Earth. U. of Illinois P., 2001.
Cornejo Polar, Antonio. La novela indigenista. Lasontay, 1980.
Da Silveira, Pablo y Susana Monreal. Liberalismo y jacobinismo en el Uruguay batllista: la polémica entre José Enrique Rodó y Pedro Díaz. Taurus, 2003.
Del Barco Centenera, Martín. La Argentina o la conquista del Río de la Plata. Theoría, 1994.
Díaz de Guzmán, Ruy. La Argentina. Espasa-Calpe, 1945.
Echeverría, Esteban. El matadero. La cautiva. Editado por Leonor Fleming, Cátedra, 1986.
Guerra, Rosa. Lucía Miranda. UBA, 1956.
Hernández, José. Martín Fierro. Castalia, 1994.
Houot, Annie. Charrúas y Guaraníes en la literatura uruguaya del siglo XIX: realidad y fi cción. Linardi y Risso, 2007.
Klein, Fernando. “El destino de los indígenas del Uruguay”. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 15, no. 1, 2007, pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/15/fernandoklein.pdf
Mansilla, Eduarda. Lucía Miranda. Edición de María Rosa Lojo, Iberoamericana,2007.
Medina Vidal, Jorge. “El tópico de ‘La Cautiva’ en la literatura rioplatense”.IES, vol. 2, no. 3, 1957.
Meléndez, Concha. La novela indianista en Hispanoamérica. Universidad de Puerto Rico, 1961.
Merenson, Silvina. “Cuando ser indio no rinde: sociedad política, particularismo y excepción en las narrativas nacionales del Uruguay”. Espaço Ameríndio, vol 4, no. 2, 2010, pp. 172-90. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-6524.17363
Rodríguez-Luis, Julio. Hermenéutica y praxis del indigenismo: la novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas. FCE, 1980.
Sacoto, Antonio. El indio en el ensayo de la América española. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1981.
Sánchez, Luis Alberto. Indianismo e indigenismo en la literatura peruana. Mosca Azul Editores, 1982.
Seluja, Antonio. Estudio preliminar. Tabaré, por José Zorrilla de San Martín. Universidad de la República, 1984, pp. 12-90.
Torres, María Inés de. ¿La nación tiene cara de mujer? Mujeres y nación en el imaginario letrado del siglo XIX. Arca, 1995.
Verdesio, Gustavo. “Un fantasma recorre el Uruguay: la reemergencia charrúa en un ‘país sin indios’”. Cuadernos de literatura, vol. 18, no. 36, 2014, pp. 86-107. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CL18-36.frur
Wasserman, Fabio. Entre Clío y la Polis: conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de La Plata (1830-1860). Teseo, 2008.
Zorrilla de San Martín, Juan. Tabaré. Edición de Antonio Seluja. Universidad de la República, 1984.
Zum Felde, Alberto. Prólogo. Tabaré, por Juan Zorrilla de San Martín. Biblioteca Artigas, 1956.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors always maintain the moral and patrimonial rights of their work. They only grant the non-exclusive license of use to Connotas for their first publication. Therefore, the authors may make other independent and additional contractual agreements for the publication of their article, review or other text originally published in Connotas or with modifications (including the title) as long as they clearly indicate that the paper was first published in Connotas. Revista de crítica y teoría literarias. Connotas undertakes not to make commercial use of the texts it receives or publishes.
See also "Copyright and Licences".